20 research outputs found

    State-of-the-Art of (Bio)Chemical Sensor Developments in Analytical Spanish Groups

    Get PDF
    (Bio)chemical sensors are one of the most exciting fields in analytical chemistry today. The development of these analytical devices simplifies and miniaturizes the whole analytical process. Although the initial expectation of the massive incorporation of sensors in routine analytical work has been truncated to some extent, in many other cases analytical methods based on sensor technology have solved important analytical problems. Many research groups are working in this field world-wide, reporting interesting results so far. Modestly, Spanish researchers have contributed to these recent developments. In this review, we summarize the more representative achievements carried out for these groups. They cover a wide variety of sensors, including optical, electrochemical, piezoelectric or electro-mechanical devices, used for laboratory or field analyses. The capabilities to be used in different applied areas are also critically discussed

    Prevalence and psychosocial risk factors of depression in a group of older adults in Bogota

    Get PDF
    prevalencia se ha descrito entre 1,2 a 12% en mayores que viven en comunidad. Objetivo: estimar la prevalencia de depresión en un muestra de adultos mayores de Bogotá y describir los factores de riesgo psicosocial asociados. Material y métodos: se realizó un estudio de corte transversal observacional-descriptivo, en 889 adultos mayores autónomos. La depresión fue evaluada con el test de depresión geriátrica Yesavage y los factores de riesgo con la sección de acontecimientos vitales del cuestionario Predict. Resultados: el 74% de la muestra estuvo constituida por mujeres, la media de edad fue de 72,51 (DS 9,4) años y la escolaridad promedio en años fue de 7,50 (DS 5,64). Así mismo, se estimó una prevalencia de depresión del 18,6%, siendo mayor en mujeres (20%) y (18%) en sujetos entre 70 y 79 años, los adultos con baja escolaridad sumaron un 43%, y el 22% lo constituyeron personas dependientes económicamente. Por otra parte, se encontró relación entre la depresión y cinco de los factores de riesgo psicosocial conocidos como acontecimientos vitales adversos: insomnio, vivir solo, padecer enfermedades crónicas, haber sufrido una crisis económica, y la muerte de un familiar o amigo cercano en el último año. Conclusión: la prevalencia de depresión en un grupo de personas mayores de la comunidad en Bogotá es más alta que lo descrito previamente en Colombia y por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Programas que reduzcan la soledad en la vejez y protejan a la mujer y a los mayores con menos escolaridad podrían mitigar esta condición.Introduction: depression is one of the most prevalent diseases in the elderly. In Colombia, the prevalence of depression in this population ranges from 1,2 to 12%. Objective: to estimate the prevalence of depression in a group of independent elderly subjects in Bogota and describe the psychosocial risk factors associated with it. Material and methods: a cross-observational and descriptive study was done. The sample was constituted of 889 autonomous elderly subjects of Bogota city. Depression was assessed by applying the Test of Geriatric Depression-Yesavage-. Besides, the psychosocial risk factors were measured through the life events section, which is part of the Predict Questionnaire. Results: 74% of the sample was made up of women, the mean age was 72,51 years old (DS.9,4) and the average of education was of 7.50 years (DS.5,64). Besides, it was found a prevalence of depression of 18,6%. This prevalence was higher in the women (20%) and elderly between 70 and 79 years old (18%), adults with low education with 43% or 22% in economically dependent people. A relationship between depression and five psychosocial risk factors, known as adverse life events-insomnia, living alone, suffering a chronic disease or economic crisis or the death of the couple, a close friend or a relative. Conclusion: results showed a higher prevalence of depression in this sample in comparison to the findings yielded in previous studies developed in Colombia and the WHO. Programs that help to reduce the long lines protect women and older with less schooling ageing could mitigate the condition

    Evaluation of the botanical composition of kikuyu and fescue grasslands associated with white clover during two seasons in the high valleys of Mexico

    Get PDF
    Objective. To evaluate the botanical composition of grasslands of kikuyu (Cenchrus clandestinus) compared to tall fescue (Lolium arundinaceum cv. Cajun II), each one in association with white clover (Trifolium repens cv. Ladino), in two independent experiments conducted during two seasons, autumn 2018 and winter 2019. Methodology. Two independent experiments under small-scale milk production system (SMPS) were established in the municipality of Aculco, State of Mexico, during autumn 2018 and winter 2019. The botanical composition of grasslands under intensive continuous grazing by breeding cows was evaluated. One grassland planted with tall fescue cv. Cajun II and the other invaded by kikuyu; each grassland was associated with white clover cv. Ladino. The botanical composition of both experiments was analyzed using a complete randomized experimental design. Results. The kikuyu grassland recorded significant differences (p<0.05) with a higher proportion of forage during the winter 2018. Whereas the tall fescue cv. Cajun II grassland recorded a proportion of forage (p<0.05) higher than its proportion of dead tissue during autumn 2019. Study Implications: The study of the botanical composition of mixed grasslands destined for livestock grazing allows to identify, propose and define strategies for forage production facing agroclimatic and management conditions in order to generate a better and higher forage yield. Conclusions: The proportion of kikuyu was higher than that of tall fescue cv. Cajun II during the two seasons and years evaluated. This highlights the adaptability of kikuyu grass under agroecological conditions such as the absence of rains and high temperatures, coupled with the high stocking densities of the milk production systems in the study region

    Manual de diseño curricular para el desarrollo de competencias en la formación profesional integral

    Get PDF
    Manual destinado a las áreas responsables de la formación profesional del SENA que describe el conjunto de procedimientos y actividades para el diseño de estructuras curriculares y módulos de formación con base en competencias laborales que permiten orientar los procesos pedagógicos, comprende desde la interpretación de los referentes para elaborar el diseño curricular hasta la aprobación, formalización y divulgación de los productos para su validación posterior y ajuste.Manual for the areas responsible for professional training of SENA that describes the set of procedures and activities for the design of curricular structures and training modules based on work skills that allow guiding the pedagogical processes, including from the interpretation of the references for develop the curricular design until the approval, formalization and dissemination of the products for subsequent validation and adjustment.Objetivo -- Alcance -- Definiciones -- Diagrama de flujo -- Descripción del proceso -- Revisión y actualización -- Formatos -- Referencias documentales -- Anexos -- Perfil del equipo de diseño curricular y del asesor pedagógico -- Referentes del diseño curricular -- Guía para elaboración de perfiles de entrada y salida de alumnos -- Presentación de estructuras curriculares y módulos de formación – Taxonomías de verbos -- Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje -- Orientaciones para la elaboración de instrumentos de evaluación -- Orientaciones para diligenciar el formato estándares de máquinas/Equipos, herramientas y materiales de formación -- Orientaciones para la codificación de estructuras curriculares -- Orientaciones para la actualización de estructuras curriculares – Orientaciones para el diseño de programas de formación por dependenciaVersión

    Innovación del Diseño para el Desarrollo Social

    Get PDF
    Una labor de síntesis alrededor de la gran temática de este libro que surge a partir de una serie de reflexiones y propuestas encaminadas desde la innovación del diseño para el desarrollo social, refleja una invitación al lector para enunciar a partir de su lectura nuevas discusiones sobre el quehacer del diseño con una perspectiva de innovación para este tipo de desarrollo, es pues este texto una invitación a enunciar nuevos retos y diálogos partiendo de reconocer al desarrollo social como uno de los pilares fundamentales desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de las personas. Desde la disciplina del diseño y retomado como eje para su discusión se pretendería establecer una serie de reflexiones y acciones que permitan atender situaciones para grupos minoritarios y vulnerables, así como apoyar esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de vida de los integrantes de grupos y sociedades establecidas y recuperar el patrimonio cultural como parte fundamental de las identidades culturales y por tanto de la historia de la humanidad.A lo largo de la historia, el diseño, en cualquiera de sus manifestaciones, ha estado presente en todos los ámbitos. Se ha convertido en una disciplina que evoluciona al ritmo de las sociedades, que se pone al servicio de las necesidades de mercado pero también de las que requieren un abordaje distinto, observadas desde una mirada que concierne a lo social, entendido éste como lo que se reproduce o se instaura en el colectivo, en el grupo, en las comunidades, en las sociedades como parte significativa de sus cotidianeidades. El Diseño desde esta perspectiva acompaña al ser humano produciendo una significación de los objetos como parte fundamental de sus vidas, que transforma una realidad deseada en una realidad concreta, de aquí la importancia de crear una conciencia social para la praxis laboral de esta disciplina. En este sentido el campo profesional, académico y de investigación del diseño debe ocuparse de crear, difundir y divulgar el quehacer de la misma, manifestando un equilibrio entre conciencia, racionalidad y la realidad. Desde el contexto planteado, la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de su Facultad de Arquitectura y Diseño presenta en esta obra una serie de reflexiones en torno al papel que desempeña el diseño humanístico, científico y tecnológico desde un enfoque de vanguardia e innovación para el desarrollo social, como resultado de la experiencia vertida en el Coloquio Internacional de Diseño que organiza éste año este espacio académico, en donde cada una de las aportaciones refleja la experiencia de cada uno de sus participantes; con base en ello, el presente libro integrado por una compilación de trabajos ofrece descripciones, análisis y propuestas que contribuyen a la solución de problemas procurando un desarrollo social

    Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales

    Get PDF
    El desarrollo de megaproyectos productivos trae consigo oportunidades para el crecimiento económico, la generación de empleos y el desarrollo regional. No obstante, en la actualidad, los grandes temas como la expansión urbana, el desarrollo industrial, las cementeras, la minería, el uso intensivo del agua y demás recursos naturales, preocupan a las comunidades por los impactos generados y porque en lo general, no consideran la racionalidad y responsabilidad ambiental y social hacia el entorno. En este contexto son diversos los estudios científicos que, en el marco de la política de económica imperante, intentan posicionarse como alternativas a proyectos económicos que confrontan los intereses particulares y comunitarios y que afectan la salud humana y ambiental. Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales, reúne veinticinco textos académicos sobre las afectaciones que éstos emprendimientos tienen para la sociedad y el entorno. Los temas expuestos recogen experiencias en el desarrollo urbano, industrial, turístico, portuario y aeroportuario, entre otros. Así mismo se retoman temas como la ética, la dialéctica, la política y la economía y su relación en el emprendimiento de megaproyectos. La búsqueda de esquemas productivos racionales y responsables con el entorno, que reivindiquen el derecho de las comunidades a un medio ambiente sano, a la preservación del territorio y sus recursos y de las formas de vida tradicionales, son los referentes para la realización del presente libro. Como elemento central se concibe el territorio como contenedor de identidad y vida, siendo preocupación y tema de estudio de la comunidad académica, las organizaciones de la sociedad civil y las redes de activistas organizados.UAEM, CONACyT, se

    Diseño estratégico de vanguardia

    Get PDF
    La integración del diseño con la vanguardia se observa natural, esto es, el diseño es una disciplina abductiva y la vanguardia persigue fines prospectivos, es decir, en ambos casos se trata de objetivos de posibilidad futura. De tal suerte, este libro, emanado de una parte de las ponencias rigurosamente arbitradas del Coloquio Internacional de Diseño 2016, está dividido en tres secciones o capítulos, a saber, el capítulo uno relacionado con la teoría y metodología para proyectos de diseño de vanguardia, el segundo sobre la tecnología, la innovación y la sostenibilidad de vanguardia de dichos proyectos, y finalmente el último capítulo, vinculado con la gestión estratégica de proyectos de vanguardia.La historia se forja de hechos e interpretaciones, de pasados construidos y de presentes en procesos constantes, estudiados en forma estricta por las ciencias. Por su parte, el futuro ostenta la posibilidad de ser indefinidamente planeado con base en las variopintas aproximaciones teóricas y empíricas que dan fundamento a este tipo de ciencia; éstas son denominadas prospectivas y sus bases vanguardias. Resulta importante señalar, que estas posibilidades sólo permiten tener una idea hipotética de lo que será la realidad y el mundo de vida de los seres vivos y su contexto, no obstante, se trata de la única manera racional que tiene el ser humano de prever ese futuro posible. Las distintas ciencias y disciplinas nos permiten construir históricamente estas posibilidades partiendo de datos, hechos, significados y un sinfín de informaciones que le dan cuerpo y sentido a tales posibilidades. En este sentido, la vanguardia, como base del conocimiento prospectivo, observa la necesidad de ser escrita, leída y discutida en los términos más estrictos con el fin de volver las predicciones más precisas. El diseño por su parte, es definido de manera sucinta como la disciplina proyectual estratégica y sistémica de la posibilidad, dirigida a procesos de significación utilitaria y simbólica para la comprensión –o interpretación– y modificación –o proyectación– de niveles de realidad (referentes y sujetos) desde diversos aparatos teóricos y empíricos –perspectivas disciplinarias–

    Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales

    Get PDF
    Esta obra concentra los métodos y las técnicas fundamentales para el seguimiento y monitoreo de las dinámicas de los escenarios de riesgos socionaturales (geológicos e hidrometeorológicos) y tiene como objetivo general orientar, apoyar y acompañar a los directivos y operativos de protección civil en aterrizar las acciones y políticas públicas enfocadas a la gestión del riesgo local de desastre

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Nuevas aportaciones en la automatización y miniaturización de sistemas analíticos de screening.

    No full text
    vTITULO: NUEVAS APORTACIONES EN LA AUTOMATIZACIÓN Y MINIATURIZACIÓN DE SISTEMAS ANALÍTICOS DE SCREENING Presentada por: Mª Reyes Plata Torres La miniaturización y simplificación de herramientas y procesos analíticos son tendencias básicas de la Química Analítica siendo objeto de un importante número de trabajos de investigación. Cuando se complementa con la automatización se consiguen sistemas que mejoran el comportamiento analítico, presentan tiempos de análisis muy pequeños y permiten el desarrollo de instrumentación económica. Estos sistemas analíticos miniaturizados y automatizados se pueden aplicar al screening de muestras, es decir, sistemas que clasifiquen dichas muestras en función de una respuesta binaria (muestras positivas o negativas). Con la presente Tesis Doctoral se pretende contribuir al desarrollo de dichas tendencias a través de nuevos métodos de screening que permitan el análisis previo de muestras reales en tiempos cortos, medidas in situ y con un bajo coste lo que implica métodos automatizados y miniaturizados. Así, el Capítulo II centra su interés principalmente en la puesta a punto de nuevas metodologías que permitan crear sistemas analíticos de respuesta rápida, como son los spot test y los ensayos de biotoxicidad, para que puedan ser utilizados como métodos de screening de muestras con el fin de simplificar el proceso analítico. Con el Capítulo III se obedece a las tendencias de miniaturización y automatización desarrollando métodos analíticos que utilizan sensores piezoeléctricos integrados en sistemas de flujo para llevar a cabo recuentos de bacterias y determinación de carbonatos en suelos. También se presenta una revisión bibliográfica donde se expone el estado actual en cuanto al desarrollo y aplicación de sensores dentro de la Química Analítica en España. Y por último el Capítulo IV centra su atención en la puesta a punto de metodologías simplificadas que utilizan diferentes técnicas de separación y detección para determinar y caracterizar polímeros del tipo polietilenglicol
    corecore